miércoles, 11 de mayo de 2022

Walter Benjamin / Angelus Novus

Paul Klee
Angelus Novus
1920
Museo de Israel
Jerusalén


Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

Walter Benjamín
Tesis sobre la filosofía de la historia.

 

sábado, 12 de marzo de 2022

Carlos Fuentes / Murales de Detroit

  

Diego Rivera
Industria de Detroit
1932
Instituto de Artes de Detroit
Pared norte.

   Perdónenme la risa. Es una buena risa, una carcajada irreprimible de reconocimiento y acaso de nostalgia. ¿De qué? Creo que de la inocencia perdida, de la fe en la industria; el progreso, la felicidad y la historia dándose la mano gracias al desarrollo industrial. A todas estas glorias había cantado Rivera, como se debe, en Detroit. Como los anónimos arquitectos, pintores y escultores de la Edad Media construyeron y decoraron las grandes catedrales para alabar al Dios único, invariable e indudable, Rivera vino a Detroit como los peregrinos de antaño a Canterbury y a Compostela: lleno de fe. Reí también porque este mural era como una postal a colores del escenario móvil, en blanco y negro, de la película de Chaplin, Tiempos modernos.

  Las mismas máquinas pulidas como espejos, los engranajes perfectos e implacables, las confiables máquinas que Rivera el marxista veía como signo igualmente fidedigno de progreso, pero que Chaplin vio como fauces devoradoras, máquinas de deglución como estómagos de fierro que se tragan al trabajador y lo expulsan, al final, como un pedazo de mierda.

  Aquí no. Éste era el idilio industrial, el reflejo de la inmensamente rica ciudad que Rivera conoció en los años treinta, cuando Detroit le daba empleo y vida decente a medio millón de obreros.
 ¿Cómo los vio el pintor mexicano?

    Había algo extraño en este mural de actividad hormiguienta y espacios repletos de figuras humanas sirviendo a máquinas pulidas, serpentinas, interminables como los intestinos de un animal prehistórico pero que tarda, arrastrándose, en regresar al tiempo actual. Yo también tardé en ubicar el origen de mi extrañeza. Tuve una sensación desplazada y excitante, de descubrimiento creativo, tan rara en tareas de televisión. Estoy detenido aquí frente a un mural de Diego Rivera en Detroit porque dependo de mi público como Rivera, acaso, dependió de sus patrocinadores. Pero él se burlaba de ellos, les plantaba banderas rojas y líderes soviéticos en las narices de sus bastiones capitalistas. En cambio, yo no merecería ni la censura ni el escándalo: el público me da el éxito o el fracaso, nada más. Click. Se apagó la caja idiota. Ya no hay patrocinadores y a nadie le importa un carajo. ¿Quién se acuerda de la primera telenovela que vio en su vida —o, lo que es lo mismo, de la última?

    Pero esa sensación de extrañeza ante una obra mural tan conocida, no me dejaba en paz ni me permitía filmar a gusto. Escudriñé. Pretexté el mejor ángulo, la mejor luz. Los técnicos son pacientes. Respetaron mi esfuerzo. Hasta que di en el clavo. Había mirado sin ver. Todos los trabajadores norteamericanos pintados por Diego estaban de espaldas al espectador. El artista sólo pintó espaldas trabajando, salvo cuando los trabajadores blancos usaban goggles de vidrio para protegerse del chisporroteo de las soldaduras. Los rostros norteamericanos eran anónimos. Enmascarados. Como ellos nos ven a los mexicanos, así los vio Rivera a ellos. De espaldas. Anónimos. Sin rostro. Entonces Rivera no reía, no era Charlot, era sólo el mexicano que se atrevía a decirles ustedes no tienen rostro. Era el marxista que les decía su trabajo no tiene el nombre ni la cara del trabajador, su trabajo no es de ustedes.

  ¿Quiénes miraban, en contraste, al espectador?

Carlos Fuentes
Los años con Laura Díaz

miércoles, 19 de enero de 2022

Antonio de Zayas / Cecilia de Gonzaga





Pisanello (Antonio de Puccio Pisano)
Medalla de Cecilia Gonzaga.
Circa 1447
Arte renacentista del Quattrocento. 


Cecilia de Gonzaga

 

Sobre un tapiz de imaginarias flores

vese estampada la convexa frente

y el rígido perfil adolescente

de una virgen de pálidos colores.

Numen de provenzales trovadores

o de un tríptico imagen inocente

su impúber seno palpitar no siente

a impulsos de la fe ni los amores.

El cabello raquítico tirante

circunda en vueltas mil cándida cinta

como corona del marqués de mantuano.

Alma así de una edad agonizante

a la heredera de Gonzaga pinta

el arte ingenuo del pintor Pissano.  

 Antonio de Zayas

Retratos antiguos









Según el profesor Vicente J. Nebot, aunque Zayas afirmaba que el poema alude a la medalla que el artista realizó de Cecilia Gonzaga, es casi seguro, por la precisa descripción que hace, que sus versos se refieran a la pintura sobre tabla «Retrato de una princesa de Este»





 


lunes, 15 de noviembre de 2021

Luis Alberto de Cuenca / Las tres hermanas


 Jacopo Negretti, apodado Palma il Vecchio
Las tres hermanas
1518
Pintura del Renacimiento. escuela veneciana.
Gemäldegalerie de Dresde. Alemania.

Había tres hermanas en mi sueño. Tres soles
en la bruma del mundo, tendidas en el cielo
como en un sucio lecho que ellas iluminaban
a fuerza de blancor. tres minas de diamantes
para cortar las rocas desgastadas y oscuras.
Y venían de arriba con la luz en las manos a
encender una lámpara  que alumbrase mi alcoba
por el resto del tiempo. Y a la luz de esa lámpara
las paredes del cuarto se volvían espejos
parlantes que decían. « Ha llegado tu hora ».
Y, como tres burbujas, las hermanas del sueño
flotaban el aire un brevísimo instante
y desaparecían

«Las tres hermanas»
Por fuertes y fronteras (1996):

 


lunes, 18 de octubre de 2021

Joan Margarit / Perro atado con una cadena


Perro atado con una cadena
Pintura barroca holandesa. Siglo XVII.
Museo del Hermitage de San Petersburgo.



EN UNA EXPOSICIÓN

Todos pasan de largo frente al cuadro.
Después de los Durero y de los Rembrandt,
estoy mirando un perro atado a una cadena
que, hirsuto y con señales de sus viejos castigos,
solamente vigila el horizonte.
De la misma manera que una brisa,
si sopla con constancia,
puede mecer y hundir puentes de hierro,
siento una humilde fuerza remover emociones
que he callado a lo largo de mi vida.

Paulus Potter, pintor del diecisiete
que yo desconocía, pintó el perro
que hoy es parte de un orden y en mi interior vigila.

Joan Margarit                                                                           
Se pierde la señal. (2012)                                                         

sábado, 10 de noviembre de 2018

Carles Riba / Templo de Poseidón



Templo de Poseidón
Cabo Sunión. Grecia.
Arquitectura cásica griega.
Orden dórico.
S. V a.C.


¡Súnion! Te evocaré desde lejos con un grito de alegría,
a ti y a tu sol leal, rey de la mar y del viento: 
por tu recuerdo, que me yergue feliz de sal exaltada, 
con tu absoluto mármol, noble y antiguo yo como él.
¡Templo mutilado, desdeñoso de las otras columnas 
que en el fondo de tu salto, bajo la ola riente, 
duermen la eternidad! Tú velas, blanco en la altura, 
por el marinero, que por ti ve bien dirigido su rumbo; 
por el ebrio de tu nombre, que a través del desnudo monte bajo
va a buscarte, extremo como la certeza de los dioses; 
por el exiliado que entre arboledas sombrías te vislumbra 
súbitamente ¡oh preciso, oh fantasmal! y conoce
por tu fuerza la fuerza que le salva de los golpes de azar, 
rico de lo que dio, y en su ruina tan puro.


Carles Riba. “Elegía II”,  Elegías de Bierville




domingo, 8 de julio de 2018

J. W. von Goethe / Villa Capra



Andrea Palladio
Villa Capra ( Villa la Rotonda)
Arquitectura renacentista italiana del Cinquecento.
1566
Vicenza


Hoy he visitado la suntuosa casa llamada La Rotonda, situada en una agradable colina, cosa de media legua de la ciudad. Es un edificio cuadrado que encierra una sala redonda, iluminada con luz zenital. Por los cuatro costados se sube ancha escalinata que conduce á un pórtico, formado de seis columnas jónicas. Quizás la arquitectura no desplegó nunca mayor lujo. El espacio de las escalinatas y pórticos es mucho más grande que el de la casa misma; pues cada lado, aisladamente, podría ser fachada de un templo. Del interior puede decirse que es habitable, pero no cómodo. La sala tiene bellas proporciones; los cuartos también, más apenas serían suficientes para las necesidades de una familia opulenta en su residencia de verano. En cambio es siempre espléndida, desde cualquier lado que se la mire, gracias al país en que se halla emplazada. Ofrecen gran variedad la masa del edificio y las columnas salientes á los ojos del que lo observa en derrededor, y la idea del propietario fundador realizóse entera, porque deja tras de sí un grande y buen fideicomisario y un monumento sensible de sus riquezas. Y así como el edifico vese de manera admirable desde todos los puntos de las cercanías, de igual modo la vista desde él es de lo más agradable.